domingo, 21 de abril de 2019

PROCESO CREATIVO, G7. Nieves Sabio Muñoz


MI PRIMER PROCESO CREATIVO

"La flor de la vida"

Por Nieves Sabio Muñoz

Para comenzar este proyecto creativo empecé basándome en tres palabras clave: "infancia, arte y juego".
A partir de estas palabras, escribí otras nuevas siguiendo la inspiración que me transmitía. Estas, fueron
la base fundamental de la creación de un dibujo que combinaba diferentes formas, palabras, intensidad,
tipos de letra etc.

Al comenzar el dibujo, debíamos tener en cuenta que no estaba permitido borrar por lo que cualquier
modificación que se quisiera hacer debía ser en el mismo papel o en un nuevo espacio. Esto ocurre
porque todos los fallos y modificaciones forman parte del aprendizaje.

El dibujo al que hago referencia fue creado sobre un bloc de dibujo de la marca "Canson Gvarro Basik"
en espiral microperforado. El color del papel es blanco natural, un poco satinado y con una superficie
regular. Para su realización utilicé un lápiz de grafito de la marca "Faber Castell" en especial escogí el
número 2B ya que su punta me proporciona la posibilidad de poder darle diferentes tonos de intensidad
al dibujo, haciendo así que tuviera una originalidad especial.


Las palabras que más utilice para la creación de la flor que aparece en mi dibujo fueron la que me
inspiraron las tres palabras iniciales. La destacada en el centro fue "ilusión" ya que a partir de ella
se pueden sacar varias teorías como por ejemplo: la ilusión que ponen los niños durante la infancia
cuando aprenden, la ilusión de los niños y niñas al recibir un regalo, la ilusión de los niños cuando
ven que hacen las cosas bien o se les pone interés. Por ello, decidí acompañarlas con otras palabras 
a su alrededor en forma de pétalos (juego, aprendizaje, niño, niña...). 

La palabra "ilusión" la quise destacar de modo que quedara más oscura mientras que las demás
(que formaban los pétalos y demás partes del dibujo) eran una mezcla de intensidades, entre fuertes
y débiles. 

La siguiente parte del proceso creativo es buscar artistas, ya fueran pintores o arquitectos, conocidos
o  no, que habían elaborado obras formadas por letras. En ellas existían también partes macizas y
huecas. Todo esto fue llevado a cabo para que nos pudiera servir de inspiración a la hora de nuestra
creación. Los autores que elegí fueron: José Cuerda, Jim Sanborn (Kryptos), Robert Indiana (Love), Gary Grayson (Pop), Jaume Plensa (El alma del Ebro), John Adduci (Wbez 91.5 PM), Paula Scher (Mapamundi). 



Una vez terminado el proceso de investigación y la recopilación de estructuras y pinturas de
diferentes autores por internet, llega la hora de realizar el boceto de lo que próximamente será
mi estructura, que estará compuesta totalmente por cartón. En primer lugar, tuvimos que realizar 
un boceto, es decir, se tenía que dibujar la idea de cómo queríamos que quedara nuestra 
estructura, añadiendo también como se veía desde diferentes puntos de vista. En este boceto 
plasmé como quería que fuera mi estructura, con sus partes huecas y macizas, lo que 
requería bastante trabajo y tiempo por lo que necesitamos unas cuantas semanas para llevarlo a cabo. 

A partir de ello, empecé a hacer mi escultura. La realicé con la intención de que sirviera como monumento expuesto en la calle para que todo el mundo pudiera verla en su día a día al pasear. 
Decir también que esta localización tiene mucho sentido con su significado, ya que lo hice con la intención de que se viera el proceso vital de las personas, relacionándolo con una flor ya que son parecidos. Las personas al igual que las flores, nacemos, crecemos y morimos. También puede asimilarse a la infancia, el nacimiento y el proceso de aprendizaje de los niños.

Mi escultura simboliza, como ya he dicho, una flor. En ella he planteado un macetero del que sale
un tallo y la flor. El nombre que he elegido ha sido "La flor de la vida"


Cuando sabía ya como iba a ser mi estructura, que tamaño tendría y para que serviría, empecé 
a darle forma utilizando exclusivamente el cartón, tal y como tenía previsto, aprovechando las
diferentes variedades que existen respecto a grosor y texturas. 

Una vez acabada, llegó la hora de forrarla. Para ello se utilizó el primer dibujo explicado. En primer
lugar pensé que partes del dibujo quería que se vieran en cada lado de la estructura, para que 
resultara original y en segundo lugar, una vez estaba todo pensado, empecé a pegarlo con pegamento. 

En algunas ocasiones, como es el caso del tallo, no solo utilicé pegamento ya que era insuficiente. 
También tuve que utilizar palillos de madera para conseguir un efecto de estabilidad en la estructura,
además de poner unos pliegues de cartón con el objetivo de que la base interior se pudiera quedar 
encajada en su sitio. 





Durante todo el tiempo que hemos estado realizando el proceso creativo tuvimos de música ambiente
la canción de Billie Eilish llamada "I don't wanna be you anymore". Como una de las condiciones era
incorporar la canción en nuestra estructura de una manera creativa, decidí utilizar varias cintas de las
que se utilizan para hacer lazos en los regalos, añadiendo un toque divertido a la estructura. En ellas
escribí partes de la canción que más me habían llamado la atención y que durante las horas de clase
se habían quedado en mi mente. 





Para terminar el proyecto primero alumbré la estructura con luz artificial. Con esta luz se podían
ver diferentes enfoques de la obra, creando diferentes formas. Por otro lado, hicimos una exposición
con todas las obras de nuestros compañeros las cuales iban acompañadas de una foto escogida de la
sombra que proyectaba la luz artificial y la cartela con los datos. Durante la exposición un grupo nos
canto la canción de Billie Eilish mientras disfrutábamos de un buen desayuno.




Fdo. Nieves Sabio Muñoz



No hay comentarios:

Publicar un comentario