MI PRIMER PROCESO CREATIVO
"Mareas emocionales"
Por Marta Fernández Alba
Durante estas semanas atrás he llevado a cabo mi primer proceso creativo, basado en dar forma a la infancia y representarla de diferentes maneras, enlazándola con el juego y el arte, con el objetivo final de crear una estructura relacionada con estas premisas. Durante todo el proyecto, cuando trabajaba en el aula junto con el resto de mis compañeros dábamos forma a nuestras ideas escuchando de fondo la canción "I don´t wanna be you anymore", de Billie Eilish. Dicha canción tendríamos que añadirla de la manera más original posible, al final de nuestro proyecto creativo.
Para conseguir un orden sobre el trabajo realizado e ir creando poco a poco a través de la indagación en los temas que pretendía recoger en mi obra, dividí el proceso en tres puntos.
Para conseguir un orden sobre el trabajo realizado e ir creando poco a poco a través de la indagación en los temas que pretendía recoger en mi obra, dividí el proceso en tres puntos.
En primer lugar, comencé el proyecto realizando un dibujo que representase para mí la infancia, el arte y el juego. El dibujo debía realizarlo creando formas con palabras relacionadas con las tres premisas ya mencionadas. Inmediatamente llegaron las ideas a mi imaginación; el mar, el sol, los pájaros, los peces… la playa. Una infancia feliz entre olas y peces de colores, con la luz del sol resplandeciendo en la superficie. La inocencia de los pequeños me recordaba tanto a la de los peces. Y la risa de los niños, tan alegre. Pura luz, como el sol. Me decidí a dar comienzo a mi dibujo, y para ello decidí plasmar el mar con palabras que únicamente tuvieran relación con el arte, expresando así la grandiosidad de ambos. En los peces, el sol y los pájaros utilicé palabras relacionadas con la infancia y el juego. Y para terminar, me di cuenta de que todo lo que había puesto sobre la infancia era bueno, pero que también había sensaciones negativas u obligaciones que no nos hacen sentir bien cuando somos pequeños, por tanto, utilicé esta idea para dar forma a una nube y expresar así la parte negativa de la infancia. El dibujo lo realicé en un bloc de dibujo Basik Canson Guarro con hojas de papel de 23x32,5 cm, microperforadas, y un lápiz de grafito de la marca Faber-Castell, de dureza 6H.
El siguiente punto del proceso fue la búsqueda de esculturas, ilustraciones, estructuras, etc. macizas o con huecos vacíos, de diferentes autores que hayan dado forma a sus obras utilizando letras. Esta búsqueda me ayudaría a tomar ejemplos y empezar a dar forma a mi estructura final.
Entre las obras encontradas he seleccionado las siguientes; el “Poema Arco” de Beatriz Díaz Ceballo, realizado con acero carbono, con soldadura de arco y pátina de cuero. Sus medidas son de 159 x 365 x 100 cm y fue expuesto en 2017 en las calles del centro histórico de Aranda de Duero (Burgos) para la tercera exposición de esculturas urbanas al aire libre. Las diferentes esculturas expuestas de esta artista muestran en dicha exposición, muestran un curioso juego de palabras que van invadiendo las calles y a través de divertidas formas con el acero. “Art” y “Love” son dos esculturas del autor Robert Indiana. En ambas emplea los colores azul y rojo. “Alma de Ebro” de Jaume Plensa destaca por su grandeza y complejidad para dar forma al cuerpo utilizando las letras. Esta escultura fue instalada en la ciudad de Burdeos. Y por último “La magia de los caligramas” de Cacho Mazzoni, en la que utiliza una poesía que habla de un gato, para dar forma al propio gato.
El último punto del proceso fue realizar mi propia escultura, teniendo en cuenta los puntos seguidos anteriormente. Para ello comencé preguntándome cómo quería plasmar lo trabajado hasta el momento, fue así como conseguí visualizar las formas que quería dar a mi escultura. Entonces me puse manos a la obra para representarlo en un boceto inicial.
La primera idea era crear media cúpula que enmarcara la estructura, con una plataforma debajo y una luna creciente en el centro, con un cofre del tesoro a sus pies. En la cúpula habría unos huecos con forma de niño y niña jugando de la mano, de esta manera la luz podría entrar por dichos huecos, representando la alegría de la infancia. La idea surgió en base al dibujo realizado al principio del proceso. Quería plasmar el mar, la luna y sus fases; la influencia de éstas en las mareas, etc. así la escultura tendría un sentido educativo en relación al conocimiento del medio. La cúpula sería la luna llena, la luna media sería creciente, la plataforma representaría el mar, y el cofre del tesoro haría alusión a la fuerza y al poder que ejerce la luna sobre el agua. Esta idea guardaba relación con la infancia en cuanto a que relacionaba los niños con los peces que hay en el mar, los cuales se mueven conforme las mareas lo hacen, al igual que los niños están influenciados por las diferentes emociones que suceden dentro de ellos, los estados de ánimo, las sensaciones, etc. y también están bajo el respaldo de los padres y madres que siempre les cuidan y guían, a los cuales represento con la figura de la luna.
Una vez que empecé a realizar la escultura con el cartón me di cuenta de que la media cúpula no iba a quedar bonita con este material. Entonces me planteé si sería práctica mi idea de la cúpula, o si podría representar la luna llena de alguna otra forma. Volviendo al dibujo inicial, me paré por un momento a observar el sol que dibujé en el centro y decidí olvidar lo de las fases lunares y representar por un lado el sol y por otro lado la luna. De esta manera se me ocurrió realizar el sol con un círculo plano, que lo colocaría como fondo de la escultura, y en éste dibujaría los huecos con forma de niño y niña que había pensado para la cúpula, de esta manera, no sólo entraría la luz por dichos huecos, sino que además, visto desde enfrente parecería que los niños están subidos en la media luna.
En cuanto al cofre del tesoro, pensé que sería una buena idea añadir dentro en un papel enrollado, la canción que ha sonado de fondo mientras trabajaba el proyecto estando en clase, pero entonces se me ocurrió plasmarla de una manera más original, creando las palabras de un párrafo de la canción mediante rollitos de papel arrugados pegados en la plataforma (que representa el mar) y así utilizaría la letra de la canción para aportar diferentes texturas y crear también la sensación de olas en movimiento.
Una vez que di forma a mis ideas, pensé en la manera de forrar la estructura ya que debía hacerlo con fotocopias del dibujo realizado en la primera parte del proceso. Para organizarme, pensé en las diferentes piezas que tiene la estructura, y lo repartí de la siguiente manera:
La plataforma que representa el mar iría cubierta con las olas de palabras que dibujé.
El sol quedaría dividido como en dos partes, por debajo estarían las nubes y de la mitad hacia arriba, le colocaría la parte del cielo con los pájaros.
Y por último, la media luna la cubriría con una composición de mosaicos hechos con el sol dibujado por letras.
Finalmente y teniendo en cuenta todas las ideas que he explicado relacionando la infancia, el arte, el mar, los peces, las emociones, el juego, los padres, etc. decidí denominar mi estructura “Marea de emociones”, recogiendo así el conjunto de ideas que he querido representar.
En cuanto a la ubicación de la estructura, está pensada para situarla en una plaza con vistas a un acantilado que dé al mar. De esta manera la luz de los atardeceres o amaneceres podría entrar directamente por las formas huecas que tiene la estructura y crear así un bonito y divertido juego de luces.
En cuanto a la ubicación de la estructura, está pensada para situarla en una plaza con vistas a un acantilado que dé al mar. De esta manera la luz de los atardeceres o amaneceres podría entrar directamente por las formas huecas que tiene la estructura y crear así un bonito y divertido juego de luces.
Para terminar el proyecto, alumbré la escultura con luz artificial para captar sus sombras.
En la exposición final, la luz de colores que colocamos en nuestras mesa también jugó un importante papel aportando vida a las formas huecas del niño y la niña jugando de la mano.
El día de la exposición fue todo un éxito y las esculturas que realizamos encajaron en armonía bajo el manto de una leve luz que cambiaba de color, aportando suavidad, alegría y misterio. Durante dicha exposición tuvimos el placer de disfrutar de una actuación que realizaron algunos compañeros de clase, con la canción que ha sido protagonista durante toda la realización de nuestros proyectos.
Fdo. Marta Fernández Alba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario